Home / Tech / Enciende y aprende

Enciende y aprende

La pandemia mundial de COVID-19 ha traído cambios de comportamiento en distintas áreas de nuestras vidas, como por ejemplo el aprendizaje. Las escuelas cerraron, los padres y responsables de los niños y adolescente se encuentran con el triple trabajo entre sus trabajos habituales, cuidados de la casa y profesores de sus niños y niñas.

El impacto negativo que el coronavirus tiene en América Latina y el Caribe es grande y abrupto, uno de los motivos es la existente brecha digital y barreras para lograr el acceso inclusivo a las oportunidades que la infraestructura digital ofrece. La situación en que nos encontramos arroja luz sobre la importancia de las políticas de desarrollo de telecomunicaciones. Los países con mayor y mejor cobertura de internet tienen más posibilidad de convertir sus negocios físicos al e-commerce y atender a sus clientes habituales o incluso atraer nuevos clientes.

En el área del aprendizaje se puede continuar enseñando y aprendiendo por medio del e-learning, evitando la pérdida del año escolar, o mejorar antiguas habilidades y descubrir nuevas capacidades. La inclusión digital nos abre la puerta a oportunidades de formación e información de calidad, elementos fundamentales para el desarrollo social y económico. Las inversiones en la infraestructura digital pueden ayudar a disminuir esta brecha, y apoyar el logro de varios objetivos de desarrollo sostenible.

¿Qué es infraestructura digital?

Infraestructura, en su sentido tradicional según la RAE, es un conjunto de elementos o servicios que se necesita para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. La infraestructura digital son los elementos y servicios necesarios para la mejor conectividad de individuos por medio digital como las telecomunicaciones.

¿Cómo influye la inversión en telecomunicaciones en el capital humano de América Latina y el Caribe?

Según el Dr. Raúl L. Katz en su trabajo llamado “Banda ancha, digitalización y desarrollo”, un aumento de 10% en la penetración de banda ancha en América Latina podría contribuir en 0.16 puntos al crecimiento del PIB.

En el campo de la educación, varios trabajos empíricos ya han relacionado capital humano con el incremento del PIB de un país. Como ejemplo, podemos citar a Hanushek y Kimko (2000), que muestran que agregar educación a una especificación básica que incluye únicamente el ingreso inicial y la cantidad educativa puede explicar un aumento del PIB per cápita entre los 31 países de su muestra del 33% a 73%.

Cuando pensamos en el capital humano relacionado con la educación, tenemos la oportunidad de pensar más allá de la educación formal en sí. La infraestructura digital es clave para facilitar el acceso a la educación en línea, ya sea educación escolar formal o clases de habilidades específicas como los cursos online masivos y abiertos (MOOC de su sigla en inglés) o cualquier otro tipo de educación e información. Una buena infraestructura digital facilita y acelera el acceso a la información y educación.

Las fortalezas de la educación en línea son:

  1. La flexibilidad de ubicación, eliminando el aislamiento físico con la conexión a internet.
  2. Accesibilidad por medio de la computadora, tableta o celular, disminuyendo el espacio físico necesario para almacenar distintos libros y otros recursos de enseñanza.
  3. Mayor inclusión a la educación, por facilitar el acceso de personas con discapacidad física a la educación por medio de recursos tecnológicos, como por ejemplo los lectores de documentos.
  4. Actualización de información de manera inmediata y de bajo costo, evitando así el uso de materiales ya desactualizados.
  5. Opciones de cursos de larga o corta duración, por temas específicos (corta duración), así como graduaciones y maestrías (larga duración).
  6. Mayor control del tiempo en que se estudia, facilitando el acceso a la educación a personas que trabajan.
  7. Ahorro en transporte y alimentación.
  8. Oportunidad de crear una red de contactos digital, posibilitando la localización de posiciones de trabajo o personas con los mismos intereses para el intercambio de datos o trabajos en conjunto, fuera de sus ciudades.

Pero si la educación en línea trae tantos beneficios, ¿cuáles son los desafíos de conectar personas de América Latina y el Caribe con educación en línea?

En el estudio realizado por Antonio García Zaballos, Enrique Iglesias, Alejandro Adamowicz, en “El impacto de la infraestructura digital en los Objetivos de Desarrollo Sostenible” cuantifica el impacto de la infraestructura digital para cada objetivo de desarrollo sostenible (ODS) en 12[1] países de América Latina y el Caribe (ALC). El tema de la infraestructura digital en telecomunicación y la educación encaja en el ODS 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.”

Se ha notado que, en la mayoría de los países, la inversión estimada en la telecomunicación ha aumentado entre los años estudiados (2008-2017), específicamente en Bolivia 240%, Argentina 127%, Costa Rica120% y Perú 104%. Es difícil obtener conclusiones exactas y si bien no podemos establecer una correlación entre la inversión en el sector de telecomunicaciones y la evolución de los OCDS, es notable la mejora en el mismo periodo. Como ejemplo, el indicativo de educación de calidad medido como tasa neta de inscripción en la escuela secundaria creció de 65% a 77%.

El desafío es proveer de infraestructura digital a lugares que en la actualidad no son rentables para los operadores y empresas privadas de telecomunicaciones, y ayudar a las personas que no pueden acceder a los servicios y contenidos educacionales que la red nos ofrece.

En su trabajo, los autores mencionados arriba nos enseñan que los servicios de comunicación móvil ya están generando oportunidades para grupos de población de bajos ingresos en mercados emergentes. El acceso a plataformas educativas en línea reduce los desafíos para lograr una educación de calidad, como, por ejemplo, la falta de acceso a materiales educativos, según Vodafone y Arthur D. Little. La fundación Vodafone está llevando a cabo un proyecto llamado Escuelas Instantáneas, del África subsahariana. El objetivo es promover la educación por medio de tabletas para niños y niñas de 7 a 20 años que vivan en campos de refugiados, y se está ejecutando desde 2015 en Kenia, Tanzania y la República Democrática del Congo. Este ejemplo podría ser replicado en América Latina y el Caribe, pues se pude llegar en áreas remotas como Amazonas, acceso a materiales actualizados y se enseña el alfabetismo digital.

El acceso a una buena conexión de internet y buenos servicios de telecomunicaciones son cruciales para mejorar las vidas de nuestras poblaciones y también facilitar el acceso a la educación e información. Políticas públicas de incentivo en el desarrollo de infraestructura digital, soluciones comunitarias, el interés de empresas privadas, ONG, fundaciones que incentiven la conectividad y asociaciones público-privadas para el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones son algunos caminos que existen para superar el desafío de la falta de accesibilidad a la internet.

La inversión en telecomunicaciones ayuda a avanzar en el ODS 4. Sin embargo, el punto no es únicamente conectar por medio de internet a las personas y comunidades. Hay que mostrarlas oportunidades que hay en línea para la educación e información para que lleguemos al potencial máximo de nuestra sociedad.

Ahora quiero su opinión. ¿Conoce otros retos que no fueron mencionados en la infraestructura digital para mejorar el acceso a la educación y a la información? Sus comentarios sobre el tema nos ayudan a facilitar encontrar soluciones para nuestra población. Escriba abajo.

#infraestruturadigital #educación #MOOC #telecomunicaciones #educacionenlinea

Bibliografía:

  1. Katz, Raúl L. “Banda Ancha, Digitalización y Desarrollo”. Columbia Business School. Disponible en: https://www.cepal.org/socinfo/noticias/noticias/8/46168/Raul_L._Katz.pdf
  2. Hanushek, Eric A. y Wößmann, Ludger (2000)The Role of Education Quality in Economic Growth Disponible en: http://webmail.khazar.org/bitstream/20.500.12323/2954/1/The%20Role%20of%20Education%20Quality%20for%20Economic%20Growth.pdf
  3. Antonio García Zaballos, Enrique Iglesias, Alejandro Adamowicz, “El impacto de la infraestructura digital en los Objetivos de Desarrollo Sostenible” IDB-digiLAC. Disponible en: https://digilac.iadb.org/en
  4. Vodafone y Arthur D. Little (2016): Educación conectada. https://www.vodafone.com/news-and-media/vodafone-group-releases/news/instantschools-forafrica. “Instant Schools for Africa”. Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DVnoXyBsJI8&feature=youtu.be

[1] Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Perú y Suriname

Tagged:

One Comment

  • Daniel Pelaez Gomez
    Reply

    Excelente contrapunteo de información sobre como el hecho de mejorar la brecha digital existente en nuestros paises, es una inversion mínima comparada con los profundos retos economicos y sociales que podrían superarse (ej. reducir la desigualdad, mejorar el acceso a derechos básicos, entre otros). El artículo se centra en que mejorar el capital humano o individual llevaría a estos resultados positivos, pero cabe preguntarse cuál es el rol del capital social en este conexto? Es decir, que pasa con aquellos vínculos que solidifican nuestro tejido social y que se aprenden al constantemente intercambiar experiencias, opiniones y aprendizaje en salones de clase, etc, y que nos llevan a establecer lazos de confianza de unos con otros y promover buenos valores? Tiene o podría tener la tecnología un rol en su desarrollo?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *